Con el propósito de promover el uso de las lenguas maternas desde edades tempranas, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo, a través del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) elabora software interactivo y lúdico que permite realizar textos en Hñahñu, Náhuatl y Tepehua.
Al informar lo anterior, la directora del CELCI, María del Carmen Azuara Castelán destacó que se trata del programa Uantakua, vocablo purépecha que quiere decir “la palabra”.
El software permite elaborar textos sobre cuatro temas específicos: El Carnaval, Oficios de mi Comunidad, Nombre de los Pueblos y Gastronomía.
Cabe destacar que, con este propósito, hace unos días se recibió la visita de la maestra Beatriz Rodríguez, directora de Evaluación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, con quien ya se valoró la posibilidad de que el software, elaborado en el sistema operativo de Linux sea trasladado a Windows para lograr una mejor manipulación.
Asimismo, se trabajará de manera estrecha con la Dirección de Tecnologías Educativas de la SEPH con el objetivo de que los procesos educativos vayan estrechamente ligados al uso de las tecnologías de información y comunicaciones, conocidas como TICs.
Finalmente se informó que será el nueve de julio próximo cuando se lleve al cabo la primera reunión de capacitación en la Ciudad de México para trabajar y compartir el Uantakua en las lenguas originarias del estado de Hidalgo.