El consejo estatal de población y la secretaría de salud estatal llevan a cabo el proyecto “Atención integral en salud reproductiva y violencia familiar en comunidades indígenas de municipios de alta marginación” con el fin de mejorar las condiciones de salud sexual y reproductiva así como impulsar una vida libre de violencia fortaleciendo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque intercultural y con perspectiva de género en la población indígena residente en estos municipios.

Esta propuesta se ejecuta en Chiapas y Puebla con la participación del consejo nacional de población, el centro nacional de equidad de género y salud reproductiva, la secretaria de salud local, los consejos estatales de población de estas entidades y el fondo de población de las naciones unidas México, en Hidalgo la duración del programa ha sido de 2 años trabajando en las comunidades de Pahuatlán (Huejutla), Ohuatipa e Ixtaczoquico (Xochiatipan), Tlalchiyahualica (Yahualica) y Ahuatitla (San Felipe Orizatlán).

En este año la estrategia se ha instrumentado en la zona Otomi-Tepehua en la población indígena residente en San Pablo, Tenango de Doria, San Andrés en San Barolo Tutotepec y San Ambrosio en Huehuetla con el objetivo de mejorar las condiciones de salud sexual y reproductiva, el país ocupa el octavo lugar en el mundo y el primero en América Latina entre los países con mayor número de pueblos indígenas, la población que reside en estos hogares asciende a casi 10 millones de personas representando cerca del 10% de la población total.

En Hidalgo de acuerdo a datos emitidos en el 2010 por el consejo estatal de población tomando en cuenta personas de 3 años y mas había 2millones 118 mil 200 hablantes únicamente de español, 369 mil 549 hablantes de una lengua indígena equivalentes al 14.81% de la población hidalguense, en la entidad la primer lengua que se habla es el náhuatl donde la población de 5 años o más que utiliza esta lengua fue de 217 mil 853 personas de las cuales 107 mil 533 eran hombres y 110 mil 320 mujeres, los hablantes de esta lengua residen en los municipios de Huejutla, San Felipe Orizatlan, Xochiatipan y Yahualica, por lo cual es una región focal para los trabajos referidos de atención integral en salud reproductiva y violencia familiar en comunidades indígenas.

El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años fue mayor entre las mujeres indígenas que hablan náhuatl que entre las no indígenas, las primeras registraron 2.7 hijos nacidos vivos, mientras las no-indígenas con 1.9, para Hidalgo el porcentaje de mujeres indígenas que hablaban náhuatl de 15 a 19 años con al menos un hijo nacido vivo fue de 16.1%. Para dicho proyecto se han llevado a cabo 3 talleres sobre el ejercicio de los derechos en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural y género dirigido al personal de salud de la región Otomí-Tepehua además de un taller de fortalecimiento en habilidades de promotoría dirigido a promotores comunitarios y brigadistas de esta misma región y para las parteras tradicionales se realizó el taller sobre la atención del parto limpio, así como la realización de diagnóstico situacional y seguimiento de indicadores seleccionados en la región Otomí Tepehua, también se llevó a cabo el encuentro vivencial y de intercambio de experiencias entre la medicina institucional y tradicional entre personal de los Centros de Salud y médicos tradicionales.

Las unidades de salud de las 3 localidades de la región Otomí – Tepehua fueron fortalecidas con equipo de megáfonos y tococardiógrafos, insumos, maletines e instrumentos médicos para mejorar las actividades de las parteras tradicionales. En Pachuca se llevará a cabo la reunión de grupos étnicos interinstitucionales de Chiapas, Puebla e Hidalgo con el grupo técnico nacional integrado por el fondo de población de las naciones unidas, el centro nacional de equidad de género y salud reproductiva y el consejo nacional de población con el fin de compartir experiencias y fortalecer estrategias de intervención en el marco del proyecto de atención integral en salud reproductiva y violencia familiar en comunidades indígenas de municipios con marginación.

Comentarios

comentarios