Con el propósito de mantener un espacio académico para fomentar el intercambio de experiencias, más de 100 especialistas, estudiantes y académicos participaron en el Tercer Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación, organizado por la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPH).
En el foro, un total de 63 investigadores expusieron su trabajo en cuatro mesas temáticas, divididas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia; Actores Educativos, e Instituciones e Instituciones de Formación Docente.
Al encuentro, cuya sede fue la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, se registró más de un centenar de estudiantes y académicos que forman parte de las instituciones convocantes, como la Universidad Autónoma del Estado, El Colegio del Estado de Hidalgo, la Universidad Pedagógica Nacional y la SEPH mediante de la Dirección de Investigación Educativa.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Alberto Amador Arista, director de Investigación Educativa de la SEPH, quien reconoció la importancia de seguir reconstruyendo la historia para mejorar los métodos que hoy son parte de los programas educativos.
Recordó que derivado de los dos encuentros anteriores, en 2010 y 2011, se han publicado dos libros que hoy son un referente para el diseño de las políticas públicas en materia de educación. El primero de ellos se editó con el título Historia de Múltiples Voces y el segundo, Pensar Históricamente los Procesos Educativos.
Para entender algunos problemas de orden metodológico, también fue diseñado el diplomado denominado Herramientas metodológicas de la Investigación Histórica.
En este Tercer Encuentro de Historia se contó con la representación de la UPN-Hidalgo, la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, la Sección 15 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores) y la SEPH.