Miles de personas acudieron a la procesión del silencio y recorrido de cuadros bíblicos que se realiza en el municipio de Tepeji del Río.
Esta, la edición número 73, se contó con la participación de 15 cuadros de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, “son más de 500 personas las que participan en la elaboración de los cuadros, se trabaja durante varios meses para el diseño y logística del recorrido” señaló Francisco Javier González coordinador general de los cuadros bíblicos.
La Natividad, la Adoración de los reyes magos, la huida a Egipto, las bodas de Cana, la última cena son algunos de los 15 cuadros que se presentaron en esta edición.
El recorrido de los cuadros bíblicos, inició en Tepeji en el año de 1950, cuando el administrador de origen español de la fábrica La Josefina, Ingeniero José Terré, les propuso a los obreros realizar esta representación como la que se realiza en su natal Sevilla España.
Los primeros años, el recorrido fue en el atrio de la iglesia, posteriormente comenzaron a salir a las calles, tradición que se arraigó en la población, y 73 años después, continúa realizándose.
Antes del recorrido, sale el contingente de las piezas de arte sacro, la columna de imágenes religiosas, la encabeza El Cristo de Caña, nombrado así por el material con el que fue elaborado por indígenas de siglo XVII, imagen de tamaño natural de cristo crucificado, posteriormente le sigue la imagen del señor Santo Entierro, y finalmente la imagen de la Virgen Dolorosa, en el recorrido, cientos de personas con velas encendidas, acompañan a María en la noche de la muerte de su hijo.
El paso de los contingentes es abierto por el sonar de los tambores, que anuncian  la llegada de las cofradías, encapuchados que resguardan cada una de las imágenes religiosas que datan de los siglos XVI y XVII.
Al final de los contingentes, está el cuadro viviente, La Ascensión, cuando Jesucristo resucitado sube al cielo, este es el cuadro más esperado, ya que, en una plataforma de tráiler, se eleva un hombre caracterizado de Jesucristo a más de 15 metros de altura.
Cabe destacar que, el armado, la caracterización, y los personajes, no son realizados por profesionales, son ciudadanos de Tepeji, amas de casa, obreros y campesinos que durante décadas han realizado estas escenografías basado en los pasajes bíblicos.

Comentarios

comentarios