Hacen entrega en comodato a Pedro Luis Noble Monterrubio, Secretario de Salud del Estado, de un mastógrafo que estará al servicio de toda la Sierra Gorda y del Valle del Mezquital

El Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Alejandro Mohar Betancourt, hizo entrega en comodato al Secretario de Salud del Estado, Pedro Luis Noble Monterrubio, de un mastógrafo el cual estará al servicio de las mujeres de toda la Sierra Gorda y del Valle del Mezquital.

Este mastógrafo se informó, tiene la finalidad de detectar lesiones en la mama por medio de cuatro proyecciones diferentes, las cuales se enviarán vía internet al INCAN para que los resultados sean interpretados por profesionales de este Centro, en caso de detectar una patología maligna se realizara la biopsia y sí la paciente presenta cáncer, será canalizada a la institución para que se le otorgue el tratamiento oportuno.

De esta manera la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) y el INCAN trabajaran en conjunto para la capacitación del personal para formar una estructura física, preparada y especializada.

Es así como el Hospital del Valle del Mezquital pone en marcha un equipo médico con la más alta tecnología y calidad, el cual estará al servicio de todas las mujeres de las diferentes regiones de esta jurisdicción, con la finalidad de otorgar un diagnóstico oportuno.

Con la puesta en marcha de este equipo el personal médico, técnico y de enfermería tiene la alta responsabilidad de brindar a los pacientes una atención oportuna, y con ello lograr una disminución de la mortalidad por cáncer de mama, ya que la mastografía es actualmente la mejor herramienta para la detección temprana de cáncer con una gran efectividad.

Cada servicio de mastografía cuenta con una trabajadora social, una técnica radióloga, una capturista de datos y un médico radiólogo.

A nivel nacional se diagnostican 220 mil casos nuevos por cáncer de mama y 5 mil defunciones, en el Estado, en promedio cada cuatro días ocurre una defunción por este padecimiento; es decir son 91 al año y cada cinco días una mujer es diagnosticada con este tumor maligno (72 al año).

La mastografía o mamografía, es el estudio radiológico de las mama y puede ser de dos tipos:

— Mastografía de tamizaje: para detección temprana de cáncer de mama en mujeres aparentemente sanas, se recomienda que se revisen cada dos años a mujeres de 40 a 69 años de edad sin sintomatología, es un estudio radiológico simple en el que se toman dos proyecciones (céfalo caudal y medio lateral oblicua) en cada mama, permite detectar microcalcificaciones no palpables (menor a 1 mm de diámetro), así como cáncer menor de 10 mm.

— Mastografía diagnóstica: estudio complementario de una mastografía de tamizaje en la que se identifican imágenes anormales, o en mujeres con síntomas clínicos de patología mamaria con probabilidad de cáncer, independientemente de la edad

Comentarios

comentarios