El senador Isidro Pedraza Chávez afirmó que en pleno día internacional de la mujer no hay nada que celebrar cuando en estados como Hidalgo aún no se ha tipificado el feminicidio crimen que avanza en la entidad pues entre el año 2000 y el 2010 se registraron 154 defunciones de mujeres con presunción de homicidios, el año pasado hubo 22 víctimas y en lo que va de este 2013 se han contabilizado 8 asesinatos.
Ante esta realidad el senador por Hidalgo propuso al pleno del senado un punto de acuerdo para exhortar respetuosamente al congreso libre y soberano del estado a tipificar el delito de feminicidio, en sus argumentos Pedraza Chávez hizo ver que derivado de la tipificación federal 10}8 entidades han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales los estados con esta disposición son Campeche, Chiapas, Coahuila, distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Puebla, Quintana roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Hidalgo se suma a la lista de entidades que no han tipificado el feminicidio, el legislador del PRD alertó que se tiene conocimiento de esta situación cuando la realidad nos supera además destacó que el punto de acuerdo lo presentó porque en el transcurso del año han sucedido una serie de homicidios en contra de mujeres hidalguenses mismos que revisten características propias del feminicidio, 7 en Tula y 1 en Pachuca aumentando el promedio a 4 casos por mes en referencia al año pasado.
Pedraza Chávez dijo que desgraciadamente y ante estos casos las autoridades no pueden abundar más allá de lo que les permite la ley y ante la inexistencia del feminicidio en el código penal las agresiones contra mujeres quedan impunes al no poder investigar y castigar aquellas conductas antisociales dirigidas a las mujeres solo por su género, además califico de lamentable el que se agreda a las mujeres con la certeza de que no habrá responsabilidad penal por ello ya que optar por la omisión o la simulación no es la solución.
Así mismo lamentó que la violencia contra las mujeres considerada legalmente en México como cualquier acción u omisión basada en su género que cause daño o sufrimiento psicológico , físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte en el ámbito privado como público fue retomada conceptualmente de la definición establecida por la convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “convención de Belém Do Para” aumentando el aspecto de violencia patrimonial y económica.
El senador de izquierda comento que de acuerdo al estudio nacional sobre fuentes, orígenes, y factores que producen y reproducen violencia contra las mujeres, la situación de inseguridad y violencia predominante en el país ha incrementado considerablemente los índices de agresiones contra este sector, datos de la ONU revelan que a nivel mundial mujeres y niñas componen el 80% de las 800 mil personas que cada año cada año son víctimas de trata, el 79% con fines de explotación sexual.
Así mismo los datos revelan que el 50% de agresiones sexuales se comenten en contra de niñas menores de 16 años y 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, además de que 603 millones de ellas viven en países donde la violencia domestica no se considera un delito, 1 de cada 4 mujeres sufre violencia durante el embarazo y 60 millones de niñas de todo el mundo son casadas o contraen matrimonio antes de los 18 años.