Al asegurar que la firma del Acuerdo Comercial Anti-falsificación (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) conocido como ACTA por sus siglas en Inglés, firmado por México en Japón, viola toda una serie de garantías de los mexicanos, integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional Jóvenes Estudiantes, piden a los integrantes del congreso local oponerse a la aprobación del mismo.
El dirigente estatal de MorenaJE Héctor Legorreta Cantera, señaló que dicho acuerdo fue firmado sin el conocimiento ni acuerdo de los mexicanos el pasado 11 del mes en curso en Japón, de lo cual aseguró que tampoco el Senado de la República fue informado al respecto por lo que no debe ser validado por los congresos de los estados.
Añadió que el pasado 11 de Julio de 2012 el Embajador de México en Japón Claude Heller, quien es a su vez representante del Poder Ejecutivo, celebró la firma por lo que en caso de que dicho acuerdo fuera ratificado por el Senado y tuviera que ser aprobado por las legislaturas locales, en cuyo caso solicitan que la actual legislatura del estado se pronuncie en contra de dicho acuerdo.
Destacó que es una medida anticonstitucional que viola diversas garantías entre ellas la inviolabilidad de las comunicaciones, la libertad de asociación, la protección de datos personales, la libertad de expresión y hasta el uso de las redes sociales por lo que pedimos a los diputados locales que al tener conocimiento del acuerdo se opongan y lo rechacen”.
Aseguró que además de violar diversas leyes, tales como la Ley Federal de Protección de datos Personales en Posesión de Particulares, Ley de la Propiedad Industrial, Ley Federal de Telecomunicaciones, lo hace con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y propone sancionar diversas conductas que ya se encuentran incluidas en la Ley de Propiedad Industrial y en el Código Penal Federal.
“De igual forma destacó que Habría que señalar que hubo sigilo y oscurantismo por parte del Gobierno Federal, con el cual fue comenzado a negociar y posteriormente firmado dicho acuerdo, donde incluso el Senado de la República no fue informado por la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre la naturaleza de éste tratado.
“De aceptarse algo así se coartarían nuestras garantías individuales, así como los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos signados por México ante diversos organismos y autoridades multinacionales.