— La escalada de aumentos incide también en el alza de productos de la canasta básica, advierte Estefanía Durán Ortiz
Para los diputados federales priistas proteger el poder adquisitivo de las familias y reactivar el aparato productivo del país han sido prioridades, por lo que exigieron al gobierno federal frenar en lo que resta del año los aumentos de la gasolina, el diesel y el gas, pues en gran medida de ello depende evitar el aumento de precios en la canasta básica y del sector productivo.
En voz de Estefanía Durán Ortiz, advirtieron que el Ejecutivo Federal ha sido incapaz de instaurar una política salarial que permita restituir o al menos mantener el poder adquisitivo, lo que hace cada vez más endeble la situación económica de la población.
Sin soslayar que el impuesto más costoso para la clase trabajadora es el inflacionario, y en nuestro país éste sigue siendo un problema estructural, resaltó.
La legisladora señaló que hay un repudio social generalizado por la desigualdad entre el aumento de precios en combustibles y alimentos, respecto de los mini incrementos al salario mínimo.
En ese contexto, aseguró que las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), así como la Procuraduría Federal del Consumidor (PFC) deberán emprender acciones tendientes a proteger la economía de las familias, sobre todo de aquellas de menores ingresos.
Durán Ortiz insistió en que las continuas alzas en gasolinas, diesel y gas, repercuten directamente en los costos de productos como la tortilla, el huevo, el frijol, aceites, pastas y arroz.
Reveló que durante el presente año, en algunas zonas del país los incrementos en los precios han alcanzado 50 por ciento, lo que ha afectado a las familias de escasos recursos, pues además de los aumentos en los costos de los citados energéticos, también han provocado un considerable incremento en las tarifas de transporte público, lo cual para muchos ciudadanos representa un gasto extra.
En contraste, la diputada federal aclaró que en 2012 el salario mínimo vigente en la zona A, que comprende el Distrito Federal, área metropolitana, Baja California, Baja California Sur, Acapulco, Nogales, Ciudad Juárez, Matamoros y Coatzacoalcos, apenas es de 62.33 pesos diarios.
Mientras que, en la zona B, que abarca ciudades como Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Tampico y Poza Rica, es de 60.57 pesos por día; en tanto, en la C, que incluye Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, es de 59.08 pesos.
Además, Estefanía Durán Ortiz detalló que de 2007 a la fecha, el precio de la gasolina se ha incrementado en 87 ocasiones: 9 aumentos en 2007, precio de 7.10 pesos; 33 ocasiones en 2008, precio de 7.72; 17 incrementos en 2009, precio de 7.80; 12 aumentos en 2010, precio de 8.76; 12 en 2011, precio de 9.76; y 4 en lo que va de 2012, precio actual de 10.09 pesos por litro.
Por todo ello, la legisladora federal priista reiteró que los aumentos de gasolinas antes mencionados, junto con los de diesel y gas provocan que las familias de escasos recursos o de menores ingresos no puedan proveerse de los artículos más indispensables, por lo que se tienen que emprender acciones inmediatas para frenar la escalada.