— Participan representantes de 12 entidades del país
“Una ciudad que voltea a ver a sus niñas, niños y adolescentes es la forma en que hoy se entiende un gobierno incluyente y democrático, que comprende como lo local construye la globalidad, así lo observa el gobernador José Francisco Olvera Ruiz”, señaló Lupita Romero de Olvera, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, durante la inauguración de la décima quinta Asamblea de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN).
Durante el mensaje inaugural, la presidenta del Patronato del Sistema DIF estatal, dio la bienvenida a los participantes de esta asamblea provenientes del Distrito Federal y de los estados de México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Durango, Chihuahua, Durango e Hidalgo, este último anfitrión y quien preside desde hace un año esta red.
Lupita Romero de Olvera, habló del adeudo histórico que se tiene con la infancia para visibilizarlos, tal y como se ha hecho con las mujeres en la entidad, por lo que “debemos actuar aquí y ahora, con creatividad y voluntad de eliminar aquello que lastima o vulnera nuestra infancia”, con el apoyo que se tiene de herramientas, leyes y tecnologías.
Afirmó que los trabajos de esta asamblea, son motivo de esperanza y confianza, ya que el cuidado y aplicación de los derechos de la infancia, es un tema que exige voluntad y decisión; además de que cada decisión y acción deberá llevar en los hechos y en las ideas a quienes en pocos años evaluarán nuestro actuar.
El alcalde de Pachuca, Eleazar García Sánchez presidente de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez durante el periodo 2013-2014, señaló que se ha trabajado por cambiar la interacción entre las autoridades locales, la niñez y la adolescencia.
Dijo que en Pachuca se ha enfrentado al reto de tener un México amigo de la infancia con carácter y determinación, rompiendo las barreras de la discriminación y la violencia que impiden que las niñas y niños, puedan hacer el ejercicio pleno de sus derechos.
Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred), enfatizó que la Convención de los Derechos de los niños, tiene poca edad, por lo que ha generado un proceso amplio de cambios legales, de creación de instituciones y políticas públicas, además de asignación de presupuesto, que no alcanzan aún para garantizar el cumplimiento de estos derechos a niñas, niños y adolescentes.
El titular de Conapred, dijo que la red busca hacer realidad los derechos de los niños, ya que no son un grupo vulnerable, sino que vive en situación de vulnerabilidad encontrando las condiciones de manera externa, pues están en las familias y comunidades, por lo que es responsabilidad de las autoridades modificarlas.
El edil de Pachuca, reconoció la visión que han tenido las autoridades estatales, pues con la adhesión al programa de «10 x la infancia» de Unicef, respalda las acciones en la materia, además de reflejar el compromiso de acortar las brechas de desigualdad que afectan a la entidad y al país.
García Sánchez, dijo que el trabajo de los integrantes de la red, debe de centrarse en hacer presente la existencia de la violencia y desigualdad que se fundamenta en las costumbres, que asfixia el talento y participación de la niñez.
Las asambleas de la red son un foro para hacer un llamado que haga visible la importancia de la participación infantil, convocando a sociedad y gobierno a reflexionar sobre el papel ante las problemáticas que aquejan la infancia; sobre todo, en torno al tema de la violencia, con el propósito de incorporar a la niñez a la vida democrática.
En representación de la infancia hidalguense, la niña María del Carmen Cruz Ramírez, originaria de la comunidad de Los Reyes del municipio de Acaxochitlán expresó que la conformación y asambleas de la red, demuestran la importancia y preocupación que tienen las autoridades para que hacer valer los derechos humanos. Afirmó que con la participación de niñas y niños en la toma de decisiones, se logrará que el país salga del atraso socio-económico, cultural y educativo que prevalece en estos tiempos.
Afirmó que le preocupa la situación que actualmente se vive el país, particularmente en las comunidades indígenas, donde son pisoteados los derechos humanos por desconocimiento y por la aplicación de usos y costumbres, además del atraso educativo. Especificó que también le genera preocupación, los problemas ecológicos, la pérdida de valores; los problemas sociales que aquejan a la juventud, como la violencia, los vicios, no contar con educación sexual temprana, el trabajo infantil, el maltrato a adultos mayores, jornadas prolongadas de trabajo, solicitando a las autoridades que se promueva un desarrollo sustentable y social incluyente, donde sea el arma más poderosa la educación.
Sara Gardenia Carrisosa José compartió sus experiencias al trabajar con integrantes de la red; la adolescente de 16 años, es habitante del municipio de San Pedro Ixcatlán en Oaxaca y es uno de los cuatro municipios que forman parte de la Mazateca baja.
Reconoció que un pueblo siempre se sufre discriminación por sus tradiciones y lengua, pero a ella le interesa cambiar la visión que se tiene de su lugar de origen a través del trabajo de la red.
Entre los logros alcanzados por Eleazar García Sánchez, al frente de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez durante el periodo 2013-2014, destaca:
Incorporación de 63 municipios más a la red
Talleres de inducción a los municipios recién adheridos
Se estableció el acompañamiento con la UAM Campus Xochimilco para establecer estrategias, a fin de que cada municipio identificara sus fortalezas y debilidades
La RMCAN se adhirió a la campaña global #ENDviolence e Infancia sin violencia, impulsadas por Unicef y REDIM
Inició la campaña “Cámbiale por una infancia sin violencia”
Entre otros.