SEDESOCon el objetivo de seguir capacitando con perspectiva de género a quienes laboran en la Secretaría de Desarrollo Social y ello incida en los programas dirigidos a la población  más vulnerable, la secretaria Geraldina García Gordillo instruyó para que el personal directivo de esta dependencia tomará el taller “Género e Interculturalidad, la población indígena”, el cual fue impartido por la especialista Paloma Bonfil.

La secretaria agradeció la voluntad de todas las personas de diferentes áreas de Sedeso porque dijo, sin ella no sería posible alcanzar los objetivos. Sólo con esa actitud y colaboración es como se alcanzan las metas, afirmó.

De igual manera, invitó a Paloma Bonfil a convertir este ejercicio en un proceso permanente, pues externó su interés por construir indicadores que midan lo que se está logrando en esta materia en la dependencia que preside.

La especialista por su parte explicó que el género es un producto cultural, que se crea y evoluciona a lo largo del tiempo y que se diferencia de una cultura a otra. Eso quiere decir que ha sido construido con una determinada visión y que, por lo tanto, se puede cambiar sin que eso afecte a lo que somos.

Podemos definirlo, abundó, como el imperativo social que nos dicta qué es ser hombre y que es ser mujer, como son las relaciones entre ellos y ellas y cómo esas relaciones se construyen social y culturalmente en un contexto determinado.

De igual manera, añadió que la interculturalidad es una categoría que no se limita al campo de la antropología o la sociología, sino que se encuentra en todas las relaciones humanas. La interculturalidad es un concepto descriptivo que se refiere a la diversidad de identidades en convivencia, el respeto a las diferencias y la comunicación mutua.

Interculturalidad da cuenta de las relaciones que existen entre grupos e individuos. Pone énfasis, tanto en las diferencias como en los aspectos comunes y en el aprendizaje cultural, pero teniendo cada uno su identidad propia. Las palabras clave son intercambio y respeto, subrayó.

Las y los titulares de las diferentes áreas que conforman la Sedeso, participaron de diferentes dinámicas con casos reales que analizaron para poner en práctica en comunidades indígenas.

 

Comentarios

comentarios