
Ballet de Igor Moiseyev
Luego de su exitoso paso por el Festival de la Diversidad Cultural Hidalgo 2013, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, presenta este 26 de octubre en el auditorio Gota de Plata al Ballet de Igor Moiséyev en punto de las 19:00 horas.
A través de sus danzas, esta agrupación, es muestra de las diferentes culturas que convergen en nuestro planeta pues presentan el programa Danzas del Mundo con la dirección de Elena Shcherbakova.
Esta importante agrupación, tras presentarse con gran éxito Festival Internacional Cervantino, trae a Pachuca un espectáculo donde retoma un mosaico de bailes originarios de distintas partes del mundo, para imprimirles su estilo muy particular.
Por su parte el Centro Cultural del Ferrocarril abrirá sus puertas para que el montaje Juguetes populares mexicanos se presente a partir de las 12:30 horas, esta puesta en escena está constituida de un juego entre títeres y actores que integran la compañía Cornisa 20.
Juguetes narra la historia de Fanny una muñequita nacida en Estados Unidos que emprende un mágico viaje a México, al pueblo de su mamá, en el cual tiene una serie de aventuras llenas de color y fiesta.
Cabe hacer mención toda la historia se encuentra dentro de un mundo creado a través de juguetes populares mexicanos los que cobran vida por medio de mecanismos de hilo, de fricción, articulados, etcétera.
Cornisa 20 significa riesgo, estado en que la naturaleza humana proyecta sus impulsos más legítimos y extra cotidianos. Ante la adversidad que representa crear una compañía de repertorio, pretenden desarrollar una serie de propuestas escénicas que conlleven necesariamente al ennoblecimiento del trabajo del actor, y con ello, del teatro.
A partir de las nueve de la mañana del 26 de octubre en la plaza principal de Actopan se presentará el encuentro Rituales de Vida y Muerte donde participaran las delegaciones de Calnali, Yahualica, Jaltocán y San Bartolo Tutotepec, mismos que muestras los diferentes componentes de una de las tradiciones más representativa de nuestro estado como es el día de muertos.
En Hidalgo la celebración a los antepasados o Día de Muertos suele denominarse Todos Santos y Fieles Difuntos, empleándose los días 1 y 2 de noviembre. Dichas fechas emblemáticas requieren de periodos previos de preparación, que en algunos casos constan de meses, pues se debe realizar el cultivo de flores para los arreglos y engordar animales para los platillos especiales.
La zona Otomí-Tepehua, representada por San Bartolo Tutotepec, mostrará sus tradicionales altares adornados con incienso, que sirve como guía para que los difuntos lleguen hacia sus hogares, además de alabanzas con la participación de Juan Solís Castelán.
De la huasteca hidalguenses estarán los municipios de Jaltocán y Yahualica, quienes presentarán su tradicional rito “Xantolo”. Destaca que esta palabra deriva del latín sanctorum. La acepción náhuatl “Xantolo” significaría, pues, “fiesta de muertos” y corresponde en el pensamiento indígena, a una forma de veneración y remembranza hacia los familiares y vecinos fallecidos.
Los asistentes conocerán el proceso de elaboración de los altares tradicionales, los cuales responden, a mesas adornadas con flores de cempoalxóchitl manteles bordados donde se colocan ceras, comida, bebidas e imágenes de santos. Las mesas son colocadas en lugares apropiados de cada casa. Los “arcos” por su parte, y también integrados en los altares, están hechos de varas de sauce, a las que se adhirieron flores y frutas como plátanos, naranjas, cañas y limas.