Diputados locales acuerdan hacer un llamado a diferentes instancias oficiales del estado y el país para brindar mayor atención y apoyo a los 63 albergues indígenas escolares que se tienen en el estado para mejorar las condiciones de alimentación y estudio de los menores que integran este sector.
Al respecto el legislador de la fracción parlamentaria del partido Nueva Alianza, Severo Bautista Osorio, informó que son diversos los factores que justifican la creación de los albergues escolares indígenas, entre los que destaca la pobreza extrema la falta de oportunidades de trabajo, la falta de recursos económicos, incluso tener que recorrer grandes distancias para poder asistir todos los días a una escuela, así como la falta de salud y la falta de alimentación adecuada.
Señaló que luego de un recorrido por diversos Albergues Escolares en la Huasteca para conocer físicamente gran parte de los 22 situados en la zona, tanto directivos como padres de familia y alumnos indígenas han manifestado la serie de complicaciones que enfrentan para la eficiente operación de los mismos, la falta de mantenimiento de las casonas o cuartos con muros de adobe y techos de lámina en los que se encuentran los albergues, o bien las pésimas condiciones de las instalaciones.
A decir del legislador local se acordó emitir un exhorto a Coordinación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, el CONAFE, a las empresas de participación estatal mayoritaria DICONSA y LICONSA, así como la Secretaría de Salud y el Programa IMSS-Oportunidades, a fin de que lleven a cabo una revisión integral de la aplicación de las normas del programa de mantenimiento anual para cada uno de los 63 Albergues Escolares Indígenas situados en el estado.
Destacó que específicamente se trata de los Albergues de las comunidades de Santa Cruz y Coapaxtitla del Municipio de Huejutla de Reyes; Texcatla del Municipio de Orizatlán, y Atlalco y Ohuatipa, del Municipio de Xochiatipan, a fin de proveer a los estudiantes indígenas de mejores condiciones en infraestructura, en servicios y en salud, en alimentación y educación, para lograr un mejor nivel de su desarrollo y aprendizaje educativo.
El llamado a decir de Bautista Osorio, es también para las autoridades estatales en materia de atención indígena para que de acuerdo a sus facultades y competencia, coadyuven en la solución del problema de las carencias que enfrentan los albergues escolares indígenas de la entidad, principalmente los de la zona huasteca para su eficiente operación.
Finalmente manifestó que la falta de luz, agua o drenaje en muchos de albergues complica el desarrollo funcional del objetivo principal del programa y existen albergues que incluso desde su instalación no han sido considerados para recibir el mantenimiento mínimo para poder operar.