Entre las nuevas actividades de apertura del Congreso local a la población, el diputado local de Morena  Víctor Osmind Guerrero Trejo,  realizó un foro para analizar junto con agrupaciones civiles y autoridades electorales la posibilidad de tipificar como delito de la violencia política de género.

En el encuentro al que acudieron el titular del Tribunal Electoral Manuel Alberto Cruz Martínez, el Fiscal Especializado en Delitos Electorales de la Procuraduría General de Justicia del Estado Sergio Zúñiga Hernández, así como la presidenta de Constituyente Feminista de Hidalgo Otilia Sánchez Castillo, la titular del ONMPRI en el estado Yareli Melo, entre otros invitados, el legislador destacó la importancia de este tipo de acciones.

Afirmó: “El Congreso del estado no es un espacio exclusivo para aquellos privilegiados que han sido invitados por la generosidad de algún legislador u órgano parlamentario, ni tampoco para tratar el contenido de las leyes en lo oscurito ni con camarillas selectas, sino al contrario que se haga con la participación del pueblo y ante los medios de comunicación con transparencia”.

En su calidad de presidente de la Comisión de seguridad ciudadana y justicia, señaló que este foro es en respuesta a la urgente necesidad dijo de legislar en materia de derechos de las mujeres que ejercen la política, por lo cual propuso tipificar la violencia de género como delito y que sea castigado de dos a cuatro años de prisión y de cien a cuatrocientos días de multa como sanción económica.

Destacó que los congresos, parlamentos y legislaturas han sido diseñados para ser un espacio institucional de confrontación civilizada pero también de deliberación, negociación y cooperación entre quienes tienen visiones distintas, ya que el conflicto y cooperación han sido las dos caras de esa moneda que se conocen como representación política.

Guerrero Trejo, manifestó que como resultado de este encuentro  de parlamento abierto se aportaron propuestas encaminadas a llevar la violencia de género hacia las y los funcionarios públicos, a fin de que puedan hacerse acreedores de una sanción en caso de incurrir en esta falta, dejando los delitos electorales a la facultad que tiene el Congreso de la Unión para legislar en esta materia.

Finalmente señaló: “En un parlamento abierto, los ciudadanos son tratados como tales y no como clientelas, a las cuales sólo se les busca cada tres años para pedir el voto, por lo que pretendemos ser un espacio público, dispuesto de forma permanente al escrutinio y la participación de la sociedad, un foro accesible a la ciudadanía como lo es un parlamento abierto”.

Comentarios

comentarios