Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres Pablo Navarrete Gutiérrez

Luego de dar conocer con cifras que se ha dado un crecimiento de la violencia hacia las mujeres en México, donde nueve de cada 10 han sufrido en algún momento de su vida un incidente de violencia, el coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres Pablo Navarrete Gutiérrez, alertó que ante la necesidad de tipificar adecuadamente respecto al delito de feminicidio.En una conferencia magistral presentada en la sede del congreso del estado y ante te legisladores y activistas sociales el funcionario dio a conocer que 24 estados del país ya han tipificado el delito de feminicidio, sin embargo dijo que entidades como Guerrero, que fue de los primeros estados en contar con esa ley, se omitió determinar la penalidad para los homicidas.

Señaló que de los 31 estados y el Distrito Federal, Hidalgo se ubica en la posición número 28 en cuanto a homicidios dolosos en contra de mujeres, en tanto, Chihuahua, Durango, Nayarit ocupan los primeros tres lugares, además de que se debe estar alerta para que no suceda como en Guerrero donde no se determinó el tipo de penalidad a quienes en este tipo de delitos”.

Navarrete Gutiérrez, consideró urgente que ante la discusión de tipificar en Hidalgo este delito se debe de estar claro que con ello se visibilizaría el delito se feminicidio, se combatiría de «jure y de facto», además del combate a la impunidad, y sobre todo considero, sería un acto de justicia social y de cumplimiento a acuerdos internacionales.

Destacó que por lo anterior los congresos locales deben cuidar cuatro aspectos en la tipificación del feminicidio o la agravante de delito de homicidio como combatir la Invisibilidad, la Discriminación, la Impunidad, y la Permisibilidad social, además de que la mejor ley es aquella que se logra por consenso, que sirve para sancionar y castigar al responsable, pero sobre todo que goza de la confianza y credibilidad social de las víctimas”.

En la conferencia el coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, tras calificar se atroces los asesinatos mujeres señaló que de 1985 al 2010, se tiene un registro de 36 mil 606 homicidios de mujeres que podrían caer en la tipificación de feminicidio, es decir, la muerte intencional y violenta a una mujer por su sola condición de género, además de manifestar que en estas cifras no se tienen contemplados los datos del 2011 y del 2012.

“A la par de las modificaciones legislativas se debe prohibir mecanismos de conciliación entre una mujer y su víctima, establecer sanciones a los funcionarios omisos en sus funciones, así como aplicar la Norma 046 que obliga a sector salud a denunciar cualquier caso de violencia a las mujeres”.

Por su parte e legislador Onésimo Serrano González, presidente de la Comisión para el seguimiento a los delitos contra las mujeres manifestó que con estas acciones el Congreso del estado ratifica la apertura a todas las voces de activistas, autoridades, organizaciones, y demás involucrados en el tema de violencia, para que al final de compartir experiencias se cuente con una legislación de vanguardia y que efectivamente erradique el abuso contra las mujeres.

Comentarios

comentarios