Durante los trabajos de la sesión ordinaria número 98 de la LXIII Legislatura de la Cámara local, las y los diputados aprobaron reformar diversas disposiciones a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la entidad.
Las reformas, explicó la legisladora priista, Marcela Vieyra Alamilla, armonizan el contenido de la Ley con lo estipulado en la Ley General, es decir actualiza algunos términos y requisitos contemplados en la misma, sin menoscabar la garantía provenida de los derechos ARCO: de acceso, rectificación y cancelación de datos personales, así como la oposición al tratamiento de los mismos.
En tanto, exhortaron a las y los presidentes municipales de los 84 ayuntamientos hidalguenses a que cuenten con personal adecuado y preparado para la atención de mujeres y niñas en situación de violencia de género; otorguen protección jurídica veraz a través de servicios eficientes y de calidad.
Así como fortalezcan las medidas dirigidas a prevenir la violencia contra las mujeres, garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres; brinden, como mínimo, asesoría, orientación, asistencia jurídica y psicológica a mujeres en situación de violencia de género.
Asimismo, que promuevan la expedición de órdenes de protección en favor de mujeres en situación de violencia de género a través de las Oficinas de Conciliación Municipal, acorde con lo dispuesto por el artículo 25 párrafo tercero de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo.
Además, al Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), elaborar un diagnóstico sobre las condiciones en que operan las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, y, en consecuencia, diseñar estrategias dirigidas a fortalecer sus capacidades operativas para la atención a mujeres en situación de violencia de género.
De la misma forma, se exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo (Semarnath), para que, en mérito de sus atribuciones y acorde a la disponibilidad presupuestal, considere la viabilidad de instalar granjas solares en el territorio hidalguense.
También, se solicitó a la Secretaría de Energía del Gobierno de la República (Sener) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que informen al Congreso local, sobre el número de órdenes de verificación, verificaciones realizadas, ajustes notificados y servicios de suministro de energía eléctrica suspendidos por verificaciones o ajustes, por localidad y municipio, en el Estado de Hidalgo.
En tanto, se requirió a la Semarnath, para que con la participación de los 84 ayuntamientos, actualicen el Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en la entidad, así como llevar a cabo la planeación de las acciones a realizar, bajo un esquema integral, que facilite el acceso a los diferentes mecanismos de financiamiento, poniendo énfasis especialmente en la Región Tula-Tepeji, en la Zona Metropolitana de Pachuca y en la Zona de Tulancingo.
De la misma manera, se exhortó a la Secretaría de Salud del estado, realice acciones, en beneficio de los centros de salud y/o unidades de salud, tales como: iniciar una gira en cada uno de ellos, a efecto de evaluar las carencias e implementación de medidas preventivas; y que cada uno de estos, cuenten con un médico general de tiempo completo, equipamiento y personal adecuado y preparado para brindar atención médica.
Proponen siete iniciativas de modificación a leyes locales
En la sesión ordinaria número 98 celebrada este martes 14 de noviembre, las y los diputados Ana Leticia Cuatepotzo Pérez, Manuel Fermín Rivera Peralta, Mayka Ortega Eguiluz, Araceli Velázquez Ramírez, Efrén Salazar Pérez, Humberto Cortés Sevilla Y Sandra Simey Olvera Bautista, propusieron de forma individual, siete iniciativas de reformas y adiciones a ordenamientos estatales.
Cuatepotzo Pérez propuso reformar la fracción IV del artículo 33 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, a fin de establecer que, “A solicitud de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) y con la aprobación de la Junta de Gobierno de la Cámara local, llamar a comparecer a las autoridades y funcionarios que no hayan aceptado o dado cumplimiento a las recomendaciones emitidas por el órgano protector de derechos humanos del estado”.
Rivera Peralta planteó reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Hidalgo, para estipular que, “Toda persona que advierta la existencia o iniciación de un incendio forestal estará obligada a avisar a la autoridad competente o a los servicios de emergencia y, en su caso, a colaborar, dentro de sus posibilidades, en la extinción del incendio”.
Ortega Eguiluz solicitó reformar el párrafo cuarto del artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para dar claridad y congruencia a la norma fundamental con la norma secundaria estatal, armonizando el alcance del principio de no discriminación previsto en la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Eliminar la Discriminación en el Estado de Hidalgo con el contenido en la Constitución Política del Estado de Hidalgo.
Velázquez Ramírez propuso adicionar el Capítulo XVII Bis con los Artículos 58 Bis y 58 Ter, a la Ley de Turismo Sustentable para el Estado de Hidalgo, para señalar que la Secretaría de Turismo, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) promoverán el establecimiento de un Centro de Estudios e Investigaciones como órgano de consulta especializado en materia de Desarrollo Turístico Sustentable.
Salazar Pérez planteó crear la Ley de Austeridad del Estado de Hidalgo, la cual establecería un marco normativo para la ejecución de acciones de ahorro, gasto eficiente y racional del recurso público percibido por los sujetos regulados por la presente ley.
Cortés Sevilla solicitó adicionar la fracción XXIII BIS del Apartado A del Artículo 3, de la Ley de Salud para el Estado de Hidalgo, además adicionar un segundo párrafo al Artículo 46 y reformar el primer párrafo del Artículo 47 de la Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo, a fin de optimizar la atención médica dirigida a los grupos vulnerables, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.
Olvera Bautista propuso reformar diversas disposiciones a la Ley de Vías de Comunicación y Tránsito para el Estado de Hidalgo, a razón de tomar medidas para la protección de los derechos humanos y salvaguardar la integridad de las personas con algún tipo de discapacidad, además de la población en general, estableciendo lineamientos que deben observar los peatones y pasajeros de vehículos.
Las iniciativas presentas ante el Pleno por las y los integrantes de la Cámara local, se turnaron a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, que preside el legislador panista, Luis Enrique Baños Gómez, para su estudio y dictamen correspondiente.