La comunidad de San Buenaventura municipio de Tepeji del Río es en donde se presentan el mayor número de violencia hacia las mujeres, así lo señaló Zaira Edith Galindo Ventura Directora del Instituto Municipal de la Mujer.
La funcionaria local en entrevista para Punto por Punto detalló que se atienden a más de 150 mujeres al mes por violencia intrafamiliar, “la mayoría que acuden en los últimos meses, casi el 100 por ciento son de San Buenaventura”, indicó.
Señaló que el Instituto Municipal de la Mujer, ha estado trabajado en esa comunidad, sin embargo, “el machismo está muy presente”, dijo.
Mientras que en la comunidad de San Ildefonso también se tiene un alto índice de machismo, “sus técnicas de crianzas, no la podemos cambiar de un día para otro, tenemos que trabajar con perspectiva de género, pero el machismo también está muy presente”.
En las comunidades la violencia física hacia las mujeres, “en su mayoría también vienen acompañada por violencia sexual, la mayoría de las mujeres no los comenta, pero en el trascurso de la terapia psicológica sale que los maridos ya las obligaron a tener relaciones sexuales, pocos son casos de violaciones”.
Mientras que en otras colonias tepejanas, como son San Francisco primera sección, Noxtongo, Tlaxinacalpan y San Mateo, también se tiene un alto índice de violencia hacia las mujeres.
La entrevistada explicó que en promedio al mes 4 mujeres son canalizadas a la ciudad de Pachuca para que el Instituto Estatal de la Mujer las resguarde y envié a un refugio a las mujeres que padecen violencia en sus hogares, “las canalizamos a refugios junto con sus hijos a las mujeres que requieren, por el maltrato que sufren”, dijo.
Dependiendo el problema que presente las mujeres junto con sus hijos, en los refugios permanecen desde tres meses hasta 3 años, “de acuerdo a su situación o problemática en la que se encuentren”.
Galindo Ventura recalcó que adicionalmente a los refugios, las mujeres que requieren salir de Tepeji por violencia, se apoyan con familiares de otras entidades de la república mexicana, para resguardarlas.
Finalmente pidió a las mujeres que sufren algún tipo de violencia, a que denuncien, y acudan a las oficinas del instituto en donde ahí les proporcionarán ayuda legal y psicológica, “todos los trámites son gratuitos”, concluyó.