La asamblea general de las naciones unidas proclamó el 21 de mayo como “día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo” tras la adopción de la declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural en 2001 con el objetivo principal de reflexionar sobre los valores de la diversidad cultural para poder vivir y convivir con los demás para enriquecernos en lo intelectual, moral, afectivo y espiritual para que mediante el dialogo, el respeto y la comprensión mutua se reduzca la pobreza y se alcance un desarrollos sostenible.
La campaña 2012 anima a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad bajo el lema de este año “haz un gesto por la diversidad y la inclusión” ya que el entorno en el que vivimos esta cada vez más globalizado y cualquier aspecto cultural y económico de un país afecta o perjudica a todos, por lo que las sociedades deben fortalecerse en su propia diversidad que las identifica, hace valiosos y poder compartirlas para llegar a acuerdos basados en el dialogo.
La diversidad cultural es una de las principales riquezas con las que cuenta un pueblo y celebrar este aspecto ayuda a entender en qué medida participa la identidad de cada cultura en la de todos y viceversa, la discriminación niega el ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades a cualquier persona excluyéndola y poniéndola en desventaja para desarrollar en forma plena su vida colocándola en una situación de alta vulnerabilidad.
En Hidalgo de acuerdo a datos del consejo estatal de población tomando en cuenta la población de 3 años y más había 2 millones 118 mil 200 personas hablantes de español y ninguna lengua indígena y 369 mil 549 personas hablantes de una lengua indígena representando el 14.81% de la población hidalguense, además de los hablantes de lengua indígena 182 mil 084 equivalente al (49.27%) eran hombres y 187 mil 465 correspondiente al (50.73%) mujeres, el grupo de 3 a 9 años participaba con el 10.95%, el de 10 a 29 años con un 33.8% del total estatal, de 30 a 49 años con un 27.79%; estos dos últimos grupos representaban el 61.67%, refiriendo a una población joven, y el grupo de 50 años y más era el 27.36%.
En el Estado en 2010 se hablaron 48 lenguas indígenas diferentes, predominando el Náhuatl con 66.4% de población hablante, seguida por el Otomí con 31.4% mientras que las lenguas Tepehua, Mixteco, Zapoteco, Totonaca, Mazahua y Huasteco tuvieron una presencia menor, los municipios que más concentraban población hablante de lengua indígena fueron Huejutla de Reyes con 69 mil 578 personas, Ixmiquilpan con 31 mil 249 personas, San Felipe Orizatlán con 22 mil 874 hablantes, Yahualica con 18 mil 422 personas, Huautla con 16 mil 526 personas conformando estas 5 demarcaciones el 42.93% del total de población de habla indígena del Estado, conforme con la población de 3 años y más en Hidalgo para el 2010, según su condición de auto adscripción étnica fue de 759 mil 139 personas con un 30.12% respecto al total de hidalguenses de este grupo de edad, de los cuales eran hombres 363 mil 623 y mujeres 395 mil 516, representando el 47.9 y 52.1% respectivamente.