La Secretaría de educación Pública del estado de Hidalgo, a través del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI), dio a conocer que del 9 al 14 de febrero se aplicará la evaluación para la tercera Certificación de Intérpretes en Lenguas Indígenas, que en esta ocasión será en la modalidad escrita.

Así lo dio a conocer María del Carmen Azuara Castelán, directora del CELCI, quien detalló que con la evaluación escrita se avanzará en la normalización de las lenguas maternas Náhuatl, Hñahñu, Otomí y Tepehua.

Reconoció el apoyo del titular de la SEPH, Joel Guerrero Juárez, para la certificación de intérpretes, en el marco de una política de integración social.

En esta tercera certificación, serán evaluados 13 candidatos, quienes ya han sido certificados como intérpretes orales por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), el Instituto Nacional de Lenguas y Culturas Indígenas (INALI).

Cabe mencionar que, en su momento, Javier López Sánchez, director general del INALI, informó que con los peritos hidalguenses, ya suman 497 intérpretes a nivel nacional lo que sirve, dijo, para acercar la justicia con dignidad a los hablantes de lenguas indígenas.

Comentarios

comentarios