• En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, grupos de Chiapas, Tlaxcala, Sonora y Quintana Roo realizaron concierto en lengua originaria

 

  • CDI abre espacios que permitan expresar inquietudes de jóvenes indígenas, su talento y su forma de percibir el mundo: Roberto Serrano

El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, de la Ciudad de México, sirvió como escenario para el concierto-presentación del disco “Vuelo Sonoro” que contiene música alternativa de jóvenes indígenas cuyo fin es dar a conocer sus nuevas expresiones musicales, caracterizadas por la adopción y resignificación de géneros y estilos globales.

En el acto, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México, participaron grupos indígenas de Chiapas, Sonora, Tlaxcala y Quintana Roo cuyos integrantes interpretaron, en algunos casos en sus lenguas originarias, géneros musicales de rock, reggae, rap, hip hop, norteño, ska, fusión.

El director general de CDI, Roberto Serrano Altamirano, expresó que ha sido gratificante trabajar de la mano con los jóvenes indígenas quienes, al regalarnos sus expresiones culturales y musicales, en este caso, demuestran la vigencia de las tradiciones mexicanas.

El funcionario del gobierno federal añadió que los jóvenes de pueblos originarios han encontrado en los géneros actuales de la música global una valiosa herramienta para promover su lengua materna y, por supuesto, su identidad.

Ante un auditorio repleto por un público aficionado a la música de rock, Serrano Altamirano apuntó que la elaboración del disco “Vuelo Sonoro” y la realización de ese tipo de conciertos es una muestra más de que la CDI está abriendo espacios que permitan expresar las inquietudes de los jóvenes indígenas, su talento y su forma de percibir el mundo.

En el evento que también sirvió para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, el doctor Fernando Nava, especialista en lingüística y música indígena, autor de los textos del libro que acompaña al disco, dijo que esa noche celebró la continuidad de las nuevas expresiones de los jóvenes, de las nuevas sangres, de la nueva música y de las nuevas sonoridades.

Además de los funcionarios mencionados, estuvieron presentes también, el ingeniero Jorge Toledo Luis, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en el Senado de la República e Hilario Alcántara Uraga, Coordinador de la Comisión de Honor del Consejo Consultivo de la CDI.

El recital contó con la participación de las agrupaciones Lumaltok, agrupación indígena tsotsil de género rock de Zinacantán, Chiapas. Chan Santa Roots, grupo de reggae, de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; La Murga Xicohtl, oriunda de Tlaxcala con sonidos de carnaval y balcánicos. Además de Isaac Montijo y los Buayums, nativos de los Valles del Mayo y del Yaqui, al sur de Sonora y norte de Sinaloa.

Biografías de las bandas

La Murga Xicohtl, agrupación del sur de Tlaxcala, la suya, es una oferta musical que aglutina el rock como base, fusionado con sonidos del este europeo como el balkan o el gypsy, con líricas en lengua náhuatl. Emergió en abril de 2014 en la población de Xicohtzinco, y su nombre alude la mezcla de entre sus raíces y la tradicional  música festiva sudamericana.

Isaac Montijo y Los Buayums es una banda de la región Mayo que comprende el sur de Sonora y norte de Sinaloa. Su propuesta incluye la tradicional música indígena con sonidos contemporáneos, raspadores o jirukiams y sonajas o allales, bajo, guitarra, congas, batería, saxofón,  instrumentos que acompañan a las letras cantadas en su lengua originaria.

Lumaltok, formado en la región Tsotsil, integrado por Zanate, en la guitarra y voz; Moy, en la batería; Checo, en el bajo; y Diego, en la guitarra de acompañamiento. El pysichedelic posh es su oferta musical que parte del rock como género base, con tonos de hard rock, blues y rock clásico.

De Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, Chan Santa Roots, ya con una década en escena, Pequeña Santa Raíz es como se traduce su nombre del maya al español. Una fusión de reggae, bossa nova, jazz y rock cantado en su lengua madre.

Vuelo Sonoro, contiene 12 cortes “Balkonera”, La Murga Xicohtl. Fusión. Nahua de Tlaxcala. “Macorawe owitiame”, Etnia Sierreña. Norteño. Guarijío de Sonora. “Ko’oxóok’ot”, VibraZión Natural. Reggae. Maya de Quintana Roo. “Lii zeelu’”, Los Juchilangos. Balada. Zapoteco de Oaxaca. “Loco estilo”, CrewZZ. Hip hop. Otomí de Hidalgo. “Bats’i rock”, Lumaltok. Metal. Tsotsil de Chiapas.

El resto de los temas son: de “A sunon tɨ najá”, Nuk Yinik Prehispánica. Fusión. Chontal de Tabasco. “Xomatrjo”, Kjimi Kjuarma. Rap. Mazahua del Estado de México. “Goita betana enchim et’tejoäbare”, Isaac Montijo y Los Buayums. Fusión. Mayo de Sonora. “Chavay”, Tachapunk. Rock. Tepehua de Hidalgo. “In chichlama”, Tlahtole Dah Noh Tlahtol. Norteño. Nahua de Morelos. “Kimi wa yook’ol kaab”, Chan Santa Roots. Ska. Maya de Quintana Roo. Está editado en formato “arte-objeto”, en una publicación que integra un libro y un CD. Cuenta con un tiraje de mil ejemplares físicos de distribución gratuita, además del formato digital.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue determinado por la UNESCO en 1999 con el propósito de reconocer la diversidad lingüística a nivel mundial, así como fomentar y detener la apresurada extinción que muchos de los más de 7 mil idiomas padecían.

Este magno concierto “Vuelo Sonoro” se transmitió a través de plataforma de internet Ecos Indígenas, La Voz de la Diversidad, para su posterior transmisión en las 21 Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI.

El disco “Vuelo Sonoro” ya se encuentra disponible para su descarga en el siguiente link:

https://m.soundcloud.com/cdi_mx/sets/vuelo-sonoro-musica-alternativa-de-jovenes-indigenas

Comentarios

comentarios